Metodología

¿Cómo co-construímos este centro?

La metodología utilizada para la construcción del Centro de Monitoreo, Registro y Análisis LUPA LÉSBICA fue de carácter participativo, fundamentada en la corresponsabilidad de las organizaciones de activistas involucradas, buscando asegurar que el proyecto responda directamente a las necesidades de quienes están en primera línea de acción, garantizando la relevancia, fiabilidad y utilidad de la información generada.

El Centro fue co-construido a partir de la revisión de datos existentes y la colaboración activa de activistas e integrantes de organizaciones LBQ, transmasculinas, trans no binarias y no binarias AFAN de Latinoamérica y el Caribe. El proceso inició con el análisis de informes elaborados por ONGs, noticias de prensa y cifras institucionales, complementado con espacios de discusión para visibilizar las violencias que enfrentan estos sectores poblacionales.

La etapa inicial incluyó la realización de cuatro grupos focales: tres con activistas e integrantes de organizaciones LBQ y uno con personas no binarias, transmasculinas y trans no binarias. Estos grupos permitieron identificar las necesidades de información y las interseccionalidades relacionadas con las violencias hacia lesbianas, mujeres bisexuales y personas queer AFAN, sentando las bases para un diseño del centro que respondiera a estas necesidades de manera eficaz y ética.

Posteriormente, se desarrolló una serie de talleres de co-creación con participantes de los grupos focales, asegurando continuidad y profundización en el proceso.

 

Primer Taller

El primer taller se centró en la definición de categorías políticas y conceptos clave sobre violencia a incluir en el centro.

Segundo Taller

Se centro en la elaboración de lineamientos y protocolos para la gestión de la información.

TercerTaller

En estrategias para la difusión y presentación de datos. Estos talleres sirvieron como espacios de construcción colectiva, integrando diversas perspectivas y conocimientos para crear un sistema que refleje la complejidad de las violencias hacia estas comunidades

Resultado

El resultado de este proceso participativo es un Centro de Monitoreo que no solo responde a las necesidades de información, sino que también espera fortalecer la capacidad de las organizaciones y activistas para visibilizar, analizar y actuar frente a las violencias hacia las personas LBQ AFAN en la región.

Nuestras actividades

El proyecto se basó en la participación de organizaciones y activistas LBQ, Trans, Trans No Binaries y No Binarias AFAN, quienes, desde sus experiencias aportaron insumos fundamentales que hicieron posible la co-construcción de este espacio, para asegurar que el centro de monitoreo refleje de manera amplia y realista los desafíos en materia de datos que enfrentamos en la región LAC.

Grupos Focales

Talleres de Cocreación

Webinar/conferencia "Importancia y necesidad de los datos para la incidencia política ante Naciones Unidas de personas LBQ+"